Historia y evolución del clarinete, del chalumeau al sistema Bohêm, Camilo A. Acevedo



                                       El Clarinete


(Cuerpo inferior del clarinete. Tomado de la web)


El clarinete es un instrumento de viento de madera formado por un tubo cilíndrico con una sola caña que se fija sobre una abertura en la boquilla en el extremo superior del tubo. Por el inferior termina en un pabellón acampanado. Los clarinetes modernos están fabricados con diversos materiales (plástico y madera, sobre todo), y tienen veinte o más agujeros para producir los diferentes sonidos; algunos están abiertos para taparse con los dedos del intérprete, otros se tapan con llaves.

Historia

El clarinete se inventó hacia 1700 por el constructor alemán de flautas Johann Christoph Denner de Nuremberg, como modificación del chalumeau, instrumento folclórico de lengüeta.

Resultado de imagen para chalumeau
                                                                                         (chalumeau, imagen tomada de internet)






Los clarinetes forman parte de la orquesta desde 1780 aproximadamente aunque la primera mención del clarinete en una partitura aparece en una misa de J.A.J. Faber, organista de Amberes, en 1720. Después del clasicismo el clarinete se convierte en característica indispensable de toda orquesta siendo un instrumento clave en la interpretación de casi todas las piezas conocidas hasta hoy.



A continuación, veremos una serie de didácticos video elaborados por el investigador argentino Eduardo Moreno san Pedro acerca del origen del clarinete y su antecesor el chalumeau:


En torno a 1840 se habían desarrollado dos complejos sistemas de llaves: el sistema Böhm, utilizado en la mayoría de países, y patentado en 1844 por el francés Auguste Buffet, que adaptó los adelantos para la flauta del alemán Theobald Böhm; y el sistema del constructor belga Eugène Albert, desarrollado hacia 1860, de orificios más estrechos y sonido más oscuro.



El ámbito del clarinete más habitual, el soprano en si bemol, es de tres octavas y media; la nota más grave es re3 (escrito mi3). Las notas por encima de la fundamental se consiguen pulsando una llave y soplando con más fuerza. Esto produce que la columna de aire dentro del instrumento vibre a frecuencia más alta
El término 'clarinete en si bemol' hace referencia a la notación, no a la nota fundamental del instrumento.



Enlaces de referencia:
  • https://www.ecured.cu/Clarinete
  • http://elklarinete.blogspot.com.co/p/historia.html
  • https://www.atelierdecelia.com/los-origenes-del-clarinete-blog-1-50-15/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Familia del Clarinete

Clarinetistas detacados